Cuántos de vosotros os habéis puesto en manos de un quiropráctico y ha notado los maravillosos resultados? En pocos días ha desaparecido el dolor lumbar o cervical y su calidad de vida ha aumentado? El éxito de este tratamiento ha hecho que cada vez más investigadores hayan querido evaluar el papel de la quiropráctica en el campo de salud, y hoy que es el Día Mundial de la Ciencia, te explicaremos el porqué.

¿Qué es la quiropráctica?

La Organización Mundial de la Salud(OMS) define la Quiropràctica como aquella profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de estos trastornos sobre la salud general.

Para que la quiropráctica necesita de evidencia científica?

En términos de columna vertebral, los tratamientos quiroprácticos no han nacido dentro de los establecimientos de la medicina tradicional, es por eso que este ha tenido que demostrar su efectividad y su seguridad con más estudios clínicos llevando a cabo más investigaciones que cualquier otra rama de salud en este campo. Por lo tanto, podemos decir que posee un mayor grosor de evidencias científicas que el resto de tratamientos.

Como dice la OMS, la Quiropráctica concede una gran importancia a las técnicas manuales como la manipulación o el ajuste de las articulaciones, es por eso que los estudios se centran sobre todo en estas intervenciones, además de tener en cuenta ciertos aspectos o valores que también influyen en la mejora de la salud de los pacientes como son: sus expectativas o preferencias del paciente y la formación recibida por el quiropráctico.

Conclusiones de que la Quiropráctica tiene una evidencia científica

A grandes rasgos, si tuviéramos que resumir las razones por las que la Quiropráctica está soportada por una base o evidencia científica sería para las que se especifican a continuación.

Las principales razones

  • Los mecanismos de acción de la manipulación vertebral de alta velocidad y baja amplitud utilizada por los quiroprácticos han sido claramente identificados.
  • Estas manipulaciones modifican las aferencias propioceptivas, desencadenan reflejos somato sommàtics y somatoviscerals y modula la respuesta del dolor, inhibiendo la tanto a nivel periférico como central.
  • La manipulación vertebral tiene la capacidad de alterar positivamente los marcadores bioquímicos relacionados con la inflamación, aumentar la densidad mineral ósea y activar el cerebro.
  • La Quiropráctica es muy efectiva para como gestiona el dolor lumbar agudo y crónico mejorando la funcionalidad y la calidad del vida de los pacientes.
  • Es más efectiva que otras opciones habituales en cuanto al dolor cervical agudo y subagudo.
  • Trata de manera más efectiva el dolor lumbar, migrañas, dolor de cabeza, cervicales, mareos, dolor cervical agudo y subagudo y todo tipo de trastornos cervicales.
  • Es una de las opciones más económicas y coste-efectivas para la gestión de las hernias de disco lumbar, cervical y de cabeza.
  • Los pacientes muestran un alto nivel de satisfacción con la atención recibida, informan sobre las mejoras importantes en parámetros funcionales y la consideran una metodología muy segura.
  • Los servicios quiroprácticos están asociados a efectos adversos de carácter leve.
  • La manipulación quiropráctica de la columna vertebral es segura en pacientes con hernia de disco, especialmente cuando se compara con otros tratamientos.

Por tanto, podemos afirmar que la quiropráctica o quiropraxia es una disciplina que tiene base científica soportada por conocimientos propios de la fisioterapia. Por otro lado y según la OMS, es una medicina tradicional segura que se llevará a cabo por profesionales titulados y regulados para garantizar el bienestar de las personas.

Recuerda que a Salud 360º quiropráctico trabajamos para mejorar tu calidad de vida y bienestar. Que el día mundial de la ciencia sea una excusa para que tomes conciencia de revisar tu columna vertebral regularmente. No esperes más y contacta con nosotros.

(Conclusiones extraídas del «Resumen de la evidencia científica en Quiropráctica – Noviembre 2019 por la Asociación Española de Quiropráctica)

Open chat